Ingredienti: | ácido fórmico, ácido propiónico, propanoato de calcio, ácido láctico, ácido cítrico, ácido acético, ácido succínico |
Applicazione: | Oral |
Tipo di formulazione: | acidulante |
BACCINOL
Composición
1
g de la adición contiene los principios activos (mg):
ácido fórmico (Е236) -
570;
ácido propiónico (Е280) - 150;
propanoato de calcio
(Е282) - 100;
ácido
láctico (Е270) -100;
ácido
cítrico (Е330) -
25;
ácido
acético (Е260) -
10;
ácido succínico - 5.
Sustancia auxiliar: agua purificada – hasta 1000 mg.
Presentaciones
Solución.
Propiedades farmacológicas
La adición alimenticia BACCINOL es una combinación
equilibrada de ácidos orgánicos con efecto sinérgico que tiene propiedades
combinadas de un acidificante y preservante en los piensos y en el agua
potable. BACCINOL favorece la estabilización de la microflora del canal
digestivo de animales y aves, inhibe el crecimiento y el desarrollo de las
bacterias del género Е.соlі, Salmonella,
Campilobacter, Pseudomonas y otras, de los hongos de levadura en los
piensos, agua y en el canal digestivo de animales y aves. Conserva las
propiedades nutritivas y alarga el plazo de caducidad de piensos. La baja del
pH favorece el anabolismo de proteínas y la activación de enzimas, el
mejoramiento de la digestión. Forma condiciones favorables para el crecimiento
de la microflora provechosa. Reduce el pH del agua potable, elimina la
biopelícula del sistema de transporte de agua e impide su surgimiento.
BACCINOL baja el nivel de la inseminación del agua por
los microorganismos patógenos (ácido fórmico y acético), inhibe el desarrollo
de los mismos en el intestino, previene el desarrollo de las enfermedades del
canal digestivo de aves y cerdos, surte efecto contra hongos (ácido propiónico
y la sal del mismo, ácido láctico). La adición, bajando el pH del contenido del
intestino, forma condiciones óptimas para el desarrollo de las bacterias
propiónicas y acidolácticas e inhibe la reproducción de la microflora patógena.
Las formas no disociadas de ácidos orgánicos son lipofílicas, por eso al
penetrar tras la membrana de las células bacterianas, ellas trastornan su
metabolismo y la replicación del ADN, provocan efecto bacteriostático.
El ácido fórmico baja el nivel del pH y la capacidad de
amortiguación del pienso, inhibiendo el crecimiento y el desarrollo de las
bacterias patógenas: Е.соlі, Salmonella,
Campilobacter, Pseudomonas y otras, y además mejora el anabolismo del
calcio y fósforo. Entre los ácidos carboxílicos el ácido fórmico tiene el más
expreso efecto antibacteriano.
El ácido propiónico y su sal tienen efecto fuerte contra
hongos. El ácido propiónico se absorbe a través del canal digestivo y se
transporta al hígado, donde el propanoato se convierte enteramente a glucosa.
En combinación con el ácido fórmico estos ácidos tienen efecto sinergético y se
usan contra ciertos agentes morbíficos grampositivos (Clostridium).
El ácido láctico incentiva activamente la secreción de
enzimas del páncreas. Al mismo tiempo forma condiciones favorables para el
desarrollo de las bacterias Lactobacillus
que previenen el crecimiento y el desarrollo de microorganismos patógenos de la
sección del intestino delgado de animales. El ácido láctico incentiva el proceso
de restauración de las vellosidades intestinales, lo que aumenta la superficie
de absorción de sustancias nutritivas. El ácido láctico surte efecto preventivo
en la micotoxina, aflatoxina (hongo: Aspergilus
flavus, A parasiticus), mejora la palatabilidad del pienso.
El
ácido cítrico es un componente eficaz contra estrés, incierta la formación de
las formas quelatas de calcio, potasio, hierro, zinc y otros oligoelementos en
el intestino, en el resultado ellos mejor se digieren por el organismo. El ácido
cítrico neutraliza radionúclidos, pesticidas, y es un antioxidante universal
que previene la oxidación de grasas y el deterioro de piensos.
El
ácido acético es un catalizador de la disociación de proteínas hasta
aminoácidos y surte efecto bactericida potente.
El ácido succínico aumenta la capacidad de digestión del
pienso, refuerza los procesos de biosíntesis, es una sustancia universal contra
estrés, no provoca efectos xenobióticos, mejora la respiración celular y el
metabolismo, incluso el metabolismo de glucosa, mejora el funcionamiento de los
órganos respiratorios, riñones, intestino, mantiene la actividad del sistema
endocrino.
Los ácidos orgánicos bajan la capacidad de amortiguación
de los componentes alcalinos del pienso, lo que incentiva el uso del nitrógeno
y de los oligoelementos de los piensos, refuerzan la secreción de enzimas del
estómago, páncreas e intestino, la conversión de las sustancias nutritivas,
estimulan el crecimiento de las vellosidades intestinales, lo que mejora la
digestión de membrana y sube la absorción de las sustancias nutritivas,
previenen la enteritis, reducen la intensidad de los procesos de fermentación
en el intestino grueso.
Peculiaridades clínicas
Tipos de animales
Cerdos, aves (gallinas ponederas, bróilers, pollos, aves
menudas de reemplazo).
Indicaciones
Protección de los piensos y del agua
potable contra la microflora patógena, conservación, acidificación de piensos,
lo que ayuda alargar el plazo de caducidad de piensos, acidificar el medio del
canal digestivo de animales y aves, lo que inhibe el crecimiento de los
microorganismos gramnegativos y de putrefacción en el canal digestivo, favorece
el proceso digestivo de animales, la absorción de las sustancias nutritivas del
pienso, estimulación del crecimiento y la subida del rendimiento de aves y
cerdos.
Se recomienda usar BACCINOL después del
uso de los fármacos antibacterianos, en particular para la prevención de la
colibacteriosis, clostridiosis y otras enfermedades.
Contraindicaciones
No existen.
Precauciones especiales durante el uso
No detectadas.
Aplicación durante el embarazo, lactancia, postura
De acuerdo con la
posología recomendada.
Interacción con otros fármacos y otros tipos de interacción
No detectadas.
Posología y vías de administración para los animales de varias edades
Se puede
dispersar BACCINOL sobre el pienso durante el mezclamiento o mezclarlo
gradualmente con el pienso, o añadir al agua potable a razón de:
pienso para cerdos - 1-2 l/1000
kg;
pienso para aves - 1-3 l/1000
kg;
agua potable - 0,3-1 l/1000
l.
Para la
purificación del sistema de transporte de agua: añadir al sistema una solución
de 0,5% y dejarlo así
durante 12 horas. Después del uso lavarlo con agua fría;
Para la prevención de la
salmonelosis la adición alimenticia la introducen a los piensos o al agua a
razón de: 0,1-0,3% de la cantidad del pienso.
La dosis depende del nivel
del conteo bacteriano, de la composición del pienso y de la calidad del agua
potable.
La
adición alimenticia es la más eficaz cuando el pH del agua suba hasta 4,2- 4,6
(se debe controlar el nivel del pH del agua).
Precauciones especiales para las personas y personal de servicio
¡Perjudica
la salud en caso de respirarlo o dejarlo caer sobre la piel! Evitar que se
encuentre sobre la piel, en los ojos y sobre la ropa. ¡No aspirar las
evaporaciones! Utilizar durante el trabajo ropa protectora, máscara, guantes y
gafas protectoras. Una vez terminado el trabajo con la adición alimenticia,
lavar bien las manos con el agua. Es una premezcla de alta concentración.
Guardar la adición alimenticia en un envase bien cerrado, abrir con cuidado.
Durante el trabajo con la adición alimenticia se debe proveer
ventilación adecuada en el local. Utilizar ropa protectora, gafas protectoras,
guantes protectores, máscara. En caso de encontrarse la sustancia sobre la
piel, se debe lavarla inmediatamente con mucha agua y jabón. En caso de
encontrarse en los ojos, se debe lavarlos con agua durante unos cuantos
minutos, y en caso de presencia de lentillas se debe removerlas y seguir
lavando los ojos con el agua. En caso de un accidente tras la aspiración se
debe llevar a la persona damnificada al aire fresco y dejarla en una posición
confortable para respirar. Llamar al médico en caso de encontrarse mal. La
adición alimenticia no usada y los restos de la misma los utilizan de acuerdo
con los requerimientos de la legislación vigente.
Peculiaridades farmacéuticas
Plazo de caducidad
Plazo de caducidad: 2 años.
Plazo
de caducidad tras la primera apertura del envase primario, a condición de
observar los requerimientos de almacenamiento y de tapar herméticamente el
envase con la adición alimenticia: 3 meses.
Medios especiales de almacenamiento
Un lugar
seco oscuro a temperatura entre 5 y 25°C.
Naturaleza y composición del contenedor primario
Viales
de vidrio neutral de la marca NS-1, NS-2, USP-1, cerrados con un tapón de
caucho cubierto por aluminio, de 50 y 100 g.
Contenedores
(bidones) poliméricos de 1, 5, 10, 20 y 25 kg o a granel.
Medios de seguridad especiales en el comportamiento con los fármacos no usados o con los restos de los mismos
Los restos de la adición alimenticia no usados o la
adición caducada los utilizan por medio de quemarlos en un horno especial.